Controvertida discursión entre el ciclista Óscar pereiro (Campeón del tour 2006) y el periodista deportivo Siro López.
lunes, 27 de febrero de 2012
Dos puntos de vista sobre la justicia en el dopaje.
Controvertida discursión entre el ciclista Óscar pereiro (Campeón del tour 2006) y el periodista deportivo Siro López.
jueves, 23 de febrero de 2012
Legislación sobre el dopaje en España.
Jurisprudencia relacionada con el dopaje.
Ley orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte.
Artículo 361 artículo
361 bis en el Código Penal.
Los que expendan o despachen medicamentos
deteriorados o caducados, o que incumplan las exigencias técnicas
relativas a su composición, estabilidad y eficacia, o sustituyan unos
por otros, y con ello pongan en peligro la vida o la salud de las
personas serán castigados con las penas de prisión de seis meses a dos
años, multa de seis a dieciocho meses e inhabilitación especial para
profesión u oficio de seis meses a dos años.
Información sobre la jurisprudencia relacionada.
La aprobación de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, supuso un punto de partida en el establecimiento de un marco de represión del dopaje en el deporte. La aplicación y desarrollo de la Ley supuso también la entrada en funcionamiento de la Comisión Nacional Antidopaje, que ha desempeñado desde entonces un papel central en elaborar y aplicar iniciativas en este ámbito.A lo largo de la década pasada, sucesivas normas fueron regulando aspectos como la realización de controles con garantías, las condiciones generales para la homologación y funcionamiento de laboratorios públicos y privados, el régimen de infracciones y sanciones, o la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y de métodos no reglamentarios de dopaje en el deporte. Esta lista es elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD), siguiendo pautas de la vigente Convención contra el Dopaje en el Deporte del Consejo de Europa y los principios establecidos en el Código Mundial Antidopaje, que han sido recogidos en la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, aprobada en la 33.ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada en octubre de 2005.
En 1999 se acordó constituir y poner en funcionamiento la AMA, en cuya estructura y financiación participan de forma equitativa el COI y los gobiernos de un gran número de países, entre ellos España. La AMA es una fundación de derecho privado, regida por el ordenamiento jurídico suizo y cuya sede central está radicada en Montreal. Su Consejo está integrado a partes iguales por representantes de organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y deportivas.
Todavía hoy, el Código Mundial Antidopaje carece de fuerza vinculante en el Derecho Internacional Público. Esta situación cambiará, previsiblemente, en los próximos meses tras la reciente aprobación y el proceso de ratificación, actualmente en curso, por parte de los países firmantes de la ya citada Convención Internacional de la UNESCO, que incorpora los principios del Código Mundial y hace posible la armonización de la normativa internacional sobre esta materia. Por ello, con la presente Ley se trata, también, de armonizar la normativa estatal de lucha contra el dopaje con los principios que aquel Código proclama.
Propósitos de la Ley | |
La Agencia Estatal Antidopaje (AEA) será el organismo que asuma un importante protagonismo en el desempeño de diversos aspectos relacionados con una acción integral a favor de un deporte sin dopaje. La AEA será responsable material de la realización de los controles de dopaje que le sean encomendados por las instancias competentes del CSD. Asimismo, le corresponderá la ejecución e impulso de una política de investigación que facilite un conocimiento actualizado de los avances científicos y tecnológicos en este ámbito.
El órgano de tutela del CSD para el ejercicio de estas competencias pasa a denominarse Comisión de Control y Seguimiento de la Salud y el Dopaje. Este órgano asume la mayor parte de las competencias que, hasta este momento, estaban repartidas entre la Comisión Nacional Antidopaje y la Comisión Nacional para la Protección de la Salud del Deportista.
Potestad sancionadora | |
Asimismo, se define un régimen novedoso de revisión de las sanciones. El procedimiento previsto para agilizar la revisión de los expedientes administrativos por dopaje se completa con una prescripción esencial: la generalización del procedimiento abreviado y en instancia única del conocimiento en el ámbito procesal de los recursos contencioso-administrativos que pudieran plantearse contra las resoluciones dictadas por aquel órgano.
El título segundo de la Ley se refiere a aspectos genéricos de control del dopaje en el deporte, ya sea éste el de competición o el de mera recreación. Se incluyen un conjunto de medidas, como son la supervisión y revisión del contenido de los botiquines médicos en las competiciones deportivas, la determinación del seguimiento de los medicamentos y productos susceptibles de causar dopaje en el deporte, con el fin de conocer en que momento se altera la cadena de distribución comercial, poniendo los medios para impedir que esos mismos productos o falsificaciones de ellos afloren al mercado en condiciones distintas a las que establece la normativa vigente para su dispensación, o la fijación de estrictas condiciones de comercialización y de control de los productos que pueden causar dopaje en el deporte.
Dopaje y Código Penal | |
Por otro lado, se establece que el suministro, la dispensación o la prescripción de sustancias susceptibles de producir dopaje es responsabilidad de quienes realizan estas acciones y que, en consecuencia, estas infracciones han de constituir también un grave quebranto de la deontología profesional, que debe tener sanciones específicas en sus respectivos regímenes colegiales. En este aspecto, la Ley también contempla la creación de una tarjeta de salud del Deportista, que permitirá acumular, de forma exhaustiva, confidencial y segura, un conjunto de informaciones relevantes sobre el deportista, a efectos de realizar un seguimiento preventivo de la evolución de su salud y de sus parámetros vitales más importantes.
Opinion de José Ignacio Wert, ministro español de Educación, Cultura y Deportes.
Wert: "Hay un problema con el dopaje, no de dopaje"
El ministro español de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio
Wert, aseguró que el Gobierno trabajará para mejorar la imagen
internacional del país en la lucha contra el dopaje, al tiempo que
precisó que hay "un problema con el dopaje" y no "un problema de
dopaje".
"No es lo mismo decir que España tiene un problema con el dopaje que España tiene un problema de dopaje. Es la segunda versión la que ha sido entendida y no es, en absoluto, lo que quería decir", aseguró Wert en una entrevista que ha publicado el diario deportivo francés "L'Équipe".
El ministro reconoció que el problema de España es que la legislación antidopaje que sirvió para recibir el aval de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) "no ha entrado en vigor", porque se disolvieron las cámaras para las elecciones antes de ser votada.
Wert indicó que cuando hablaba de problema "con el dopaje" se refería a la adopción "de una legislación plenamente en adecuación con lo que desea la AMA", que será "muy pronto aprobada".
"Hay tantos controles en España como en otros países y aproximadamente el mismo número de positivos. Pero sufrimos un problema de imagen internacional en este punto porque han emergido casos muy mediáticos que nos han puesto en el disparadero", indicó.
"Tenemos que atacar de frente ese problema de imagen y la mejor forma de hacerlo es mostrarnos muy exigentes en materia de legislación. Este Gobierno está muy decidido a actuar en este sentido", agregó.
Para Wert, "lo que cuenta es respetar las reglas internacionales" para "poder participar en las competiciones internacionales".
El ministro comentó que "no se reconoce suficiente los esfuerzos (de España) en materia" de lucha contra el dopaje y prometió "trabajar para cambiar la imagen deformada" que presenta a España como el supermercado mundial de productos dopantes.
Wert no valora la sanción a Contador
El responsable de deportes no quiso valorar la sanción de dos años impuesta a Alberto Contador por consumo de clembuterol en el Tour de 2010, pero se mostró convencido de que "las circunstancias que han conducido a este caso no fueron deliberadas de su parte" si no "la acumulación de un cúmulo de tristes coincidencias".
Pese a todo, Wert lamentó la injerencia del poder político en el caso porque "atenta contra la credibilidad" de España.
En el caso de Marta Domínguez, el ministro señaló que "fue absuelta tras una investigación" y que "una cosa es ser exigentes con el comportamiento de los deportistas y otra es que se haga prueba de forma automática de la presunción de culpabilidad", lo que sería "injusto para los deportistas".
Wert se comprometió a cooperar con la AMA en todo lo necesario en lo referente a la "operación Puerto", que consideró que "ha hecho mucho daño (a España) porque ha estado mal gestionada".
El ministro se refirió también a la polémica surgida entre España y Francia sobre las críticas de "Los Guiñoles" a los deportistas españoles por presunto dopaje.
"Creo que tengo sentido del humor, pero me han parecido de mal gusto", indicó Wert, que consideró que "algunos deportistas han sido injustamente tratadas" y pidió "comprensión" porque "algunos iconos del deporte son sagrados", tanto en España como en Francia.
En cuanto a las declaraciones del extenista y cantante Yannick Noah, Wert comentó que no cree que sea "el deportista francés más querido en España" y consideró su intervención "totalmente fuera de lugar".
El ministro explicó la edad de oro del deporte español por el programa ADO puesto en marcha con motivo de los Juegos de Barcelona, que sirvió para "revolucionar la práctica del deporte" en España y que coincidió con "la elevación del nivel de vida general de la población".
Fuente de información.
"No es lo mismo decir que España tiene un problema con el dopaje que España tiene un problema de dopaje. Es la segunda versión la que ha sido entendida y no es, en absoluto, lo que quería decir", aseguró Wert en una entrevista que ha publicado el diario deportivo francés "L'Équipe".
El ministro reconoció que el problema de España es que la legislación antidopaje que sirvió para recibir el aval de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) "no ha entrado en vigor", porque se disolvieron las cámaras para las elecciones antes de ser votada.
Wert indicó que cuando hablaba de problema "con el dopaje" se refería a la adopción "de una legislación plenamente en adecuación con lo que desea la AMA", que será "muy pronto aprobada".
"Hay tantos controles en España como en otros países y aproximadamente el mismo número de positivos. Pero sufrimos un problema de imagen internacional en este punto porque han emergido casos muy mediáticos que nos han puesto en el disparadero", indicó.
"Tenemos que atacar de frente ese problema de imagen y la mejor forma de hacerlo es mostrarnos muy exigentes en materia de legislación. Este Gobierno está muy decidido a actuar en este sentido", agregó.
Para Wert, "lo que cuenta es respetar las reglas internacionales" para "poder participar en las competiciones internacionales".
El ministro comentó que "no se reconoce suficiente los esfuerzos (de España) en materia" de lucha contra el dopaje y prometió "trabajar para cambiar la imagen deformada" que presenta a España como el supermercado mundial de productos dopantes.
Wert no valora la sanción a Contador
El responsable de deportes no quiso valorar la sanción de dos años impuesta a Alberto Contador por consumo de clembuterol en el Tour de 2010, pero se mostró convencido de que "las circunstancias que han conducido a este caso no fueron deliberadas de su parte" si no "la acumulación de un cúmulo de tristes coincidencias".
Pese a todo, Wert lamentó la injerencia del poder político en el caso porque "atenta contra la credibilidad" de España.
En el caso de Marta Domínguez, el ministro señaló que "fue absuelta tras una investigación" y que "una cosa es ser exigentes con el comportamiento de los deportistas y otra es que se haga prueba de forma automática de la presunción de culpabilidad", lo que sería "injusto para los deportistas".
Wert se comprometió a cooperar con la AMA en todo lo necesario en lo referente a la "operación Puerto", que consideró que "ha hecho mucho daño (a España) porque ha estado mal gestionada".
El ministro se refirió también a la polémica surgida entre España y Francia sobre las críticas de "Los Guiñoles" a los deportistas españoles por presunto dopaje.
"Creo que tengo sentido del humor, pero me han parecido de mal gusto", indicó Wert, que consideró que "algunos deportistas han sido injustamente tratadas" y pidió "comprensión" porque "algunos iconos del deporte son sagrados", tanto en España como en Francia.
En cuanto a las declaraciones del extenista y cantante Yannick Noah, Wert comentó que no cree que sea "el deportista francés más querido en España" y consideró su intervención "totalmente fuera de lugar".
El ministro explicó la edad de oro del deporte español por el programa ADO puesto en marcha con motivo de los Juegos de Barcelona, que sirvió para "revolucionar la práctica del deporte" en España y que coincidió con "la elevación del nivel de vida general de la población".
Fuente de información.
Sanciones del dopaje: Caso Contador.
El caso Contador, uno de los sucesos mas sonados de dopaje en el deporte actual, para analizarlo debemos remontarnos al Tour de Francia 2010 en el cual en un control de dopaje (en una muestra de orina exactamente) se detectó en su cuerpo una sustancia conocida como clembuterol, prohibida por la UCI (unión ciclista internacional) y la agencia mundial antidopaje. Pese a detectarse en su cuerpo una cantidad de 50 picogramos por mililitro (0'000000000005 gr), tras uchos recursos presentados por el ciclista español, e innumerables prórrogas,este fué sancionado por el tribunal de arbitraje deportivo con una sanción de dos años, a parte de la desposesión del Tour 2010 y de sus posteriores resultados.
Presentación.
Este Blog ha sido creado por dos alumnos de la facultad de derecho de la universidad de vigo, con el fin de analizar los efectos, consecuencias y recursos posibles por el uso de sustancias dopantes en el mundo deportivo.
Un cordial saludo de los creadores José Javier Barros y Alexandre Covelo.
Un cordial saludo de los creadores José Javier Barros y Alexandre Covelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)